Diseño de Instrumentos para Optimizar la Gestión Ambiental Portuaria en Colombia – GAP
Gestión Costera Integrada desde las Ciencias de la Complejidad -
GCI-COMPLEX
Evaluación del Potencial Turístico en Playas del Departamento del Magdalena desde un enfoque de Gestión Integrada – POTUR
Tipo de Proyecto | Investigación y desarrollo |
Año de Ejecución | 2015-2020 |
Descripción | Este proyecto, desarrollado en el marco del Programa Joven Investigador de COLCIENCIAS, aborda el diseño de una metodología desde el enfoque de gestión integrada para la medición del potencial turístico en las playas del Departamento del Magdalena, basada en la metodología propuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como otros autores que hayan trabajado el tema de potencial turístico. El procedimiento a seguir será la identificación de las metodologías existentes para la medición del potencial turístico; ajuste de las metodologías para adaptarlas a un enfoque de gestión integrada; evaluación del potencial turístico en playas del departamento del Magdalena; creación de una base de datos geográfica en las que se identifiquen las playas del departamento con actividad turística o potencial para su desarrollo; diseño de estrategias y acciones que permitan fortalecer o mejorar la gestión del turismo y sus recursos costeros en el departamento del Magdalena. |
Participantes | Camilo-Mateo Botero Saltaren, Claudia Patricia Manjarres Bovea |
Aliados | Financiado COLCIENCIAS |
Productos | Informe Final Joven Investigador |
Descargas | No disponible |
Tipo de Proyecto | Investigación, desarrollo e innovación |
Año de Ejecución | 2011-2021 |
Descripción | La actividad portuaria en Colombia ha tenido un importante desarrollo desde el año 1990, cuando se empieza la privatización de los puertos del país. Es así que después de 20 años, prácticamente todos los terminales son Sociedades Portuarias de capital mayoritariamente privado, además del aumento en varios órdenes de magnitud del número de terminales en las costas colombianas. Ante esta realidad económica, se genera un efecto importante sobre la dinámica natural y social de los sistemas costeros en que se ubican las sociedades portuarias, con lo cual emerge la necesidad de diseñar mejores y más eficientes procedimientos, para que este desarrollo económico no vaya en contravía de los servicios ecosistémicos que ofrece la costa. |
Participantes | Camilo-Mateo Botero Saltaren, Cristina Isabel Pereira Pomarico, Neidon Isaías Payares Ardila |
Productos | Informes de Consultoría |
Descargas | No disponible |
Tipo de Proyecto | Investigación y desarrollo |
Año de Ejecución | 2010-2020 |
Descripción | La Gestión Costera Integrada (GCI) ha sido estudiada tradicionalmente desde las ciencias disciplinares, generando una contradicción epistemológica al intentar explicar la unión del todo a través de sus partes. De esta manera, la inmensa mayoría de propuestas de GCI, bien sea teóricas, metodológicas o aplicadas, fragmentan la realidad costera en componentes ambientales, actividades económicas, usos costeros o legislaciones, por citar algunos ejemplos. A raíz de ello, y partiendo de un proceso investigativo previo, se propone una reflexión sobre los aportes que ofrecen las llamadas Ciencias de la Complejidad, a la teoría y práctica de la GCI. |
Participantes | Camilo-Mateo Botero Saltaren, John Alexander Taborda Giraldo, Cristina Isabel Pereira Pomarico, Miriam Arrizabalaga Fal, Andrea Carolina Yanes Guerra |
Aliados | Dirección General Marítima, CORPOURABA |
Productos | Informes de Consultoría, Articulo Boletin CIOH |
Descargas | No disponible |